EL DILETANTE DE STEVE LIEBER
Diletante 047: Las primeras exposiciones de Kirby
El próximo mes de agosto se cumple el centenario del nacimiento de Jack Kirby. Mi principal contacto con la obra de Kirby fue a través de una pequeña pila de cómics y libros reimpresos que adquirí de niño. La mayoría estaban rotos, sin cubiertas e incompletos, y los leí una y otra vez hasta que se volvieron frágiles como alas de polilla.
Con la excepción de algunas historias reimpresas en la colección Orígenes de Marvel Comics de Stan Lee, rara vez tenía algún tipo de contexto para las historias de Kirby que encontraba. Sólo podía comprar cómics en tiendas de segunda mano y mercadillos, así que casi nunca leía dos números seguidos de nada. Si una historia decía "continuará", tenía que adivinar qué ocurría a continuación. Si el cómic decía "segunda parte", sólo tenía una pequeña recapitulación que me decía lo que había pasado en la primera parte. No es una forma justa de conocer la obra de un artista que suele contar historias por entregas.
Sin embargo, siempre me sentí atraído por las historias de Kirby que caían en mis manos. Me fascinaba la acción, las imágenes, la sensación mítica de conflictos más grandes que la vida. También me asustaban algunas cosas. La mayoría de los cómics que leía eran amables y acogedores, llenos de imágenes compuestas para transmitir una sensación de atletismo de héroe deportivo y glamour televisivo. La obra de Kirby ofrecía un menú diferente: sus personajes no parecían ni se comportaban como los de otros cómics. Parecían hechos de granito, goma dura o lava enfriándose. Pisaban y saltaban con movimientos salvajes y explosivos y se contorsionaban en formas agónicas. Se detenían para posar como estatuas romanas y soltar soliloquios, luego se relajaban y bromeaban entre ellos como hacían mis amigos del colegio.
Pensé que valdría la pena echar un vistazo de cerca a algunos paneles que recuerdo de entonces, analizarlos con lo que he aprendido sobre la narrativa de los cómics e intentar recordar el impacto que tuvieron en mí cuando los vi por primera vez siendo preadolescente.
Este es de un cómic de Hulk. Me obsesioné con él durante un tiempo. Me pareció uno de los mayores puñetazos que había visto en un cómic, pero en realidad nunca lo vemos. La acción clave de la secuencia (Hulk golpeando al tipo que vuela hacia él) sucede entre los paneles. Puede que hubiera visto algo parecido antes en un dibujo animado de Peanuts, pero esta fue la primera vez que me di cuenta de lo poderoso que puede ser hacer que el lector rellene los espacios en blanco.
Viéndolo ahora, me doy cuenta de lo mucho que Kirby hizo para que esa secuencia funcionara. En el primer panel, el tipo del mazo es grande en primer plano y blande un arma de aspecto pesado. (No es el martillo de Thor, aunque el diseño es similar.) Esto es necesario para que sea una amenaza creíble para un monstruo grande como Hulk. Se lanza por los aires hacia Hulk como una bala de cañón, por lo que está claro que Hulk sólo tiene un momento para actuar. El gesto de Hulk comunica que está desequilibrado, pero preparado para lo que se le viene encima, y ese gran puño izquierdo verde está pegado al suelo, así que sabemos que lo blandirá hacia arriba. Ese es el tipo de golpe que puede hacer que su atacante cambie de trayectoria.
En el siguiente panel, ese POW está ahí tanto por claridad como por ritmo. Claridad: la secuencia no funciona del todo sin el efecto sonoro. En un mundo lleno de superhéroes, el lector no podría estar seguro de si el tipo del martillo recibió un puñetazo o si simplemente cambió de opinión y decidió volar por la parte superior de la carpa del circo en lugar de enfrentarse a un Hulk enfadado. Ritmo: ese POW es el latido que se siente como un impacto entre dos momentos de movimiento.
Otra imagen favorita de Kirby era ésta, de un número 4 de Fantastic Four, en el que Stan Lee y Jack Kirby reintroducían al personaje de Bill Everrett, el Sub-Mariner.
Nos habían presentado a un misterioso vagabundo barbudo que estaba ganando una pelea de skid row contra pronósticos imposibles. Entonces Johnny Storm le afeitó.
Fue una secuencia fascinante. Me gustó que Johnny utilizara un poder fantástico para hacer algo tan ordinario como afeitar a un tipo. Y sabía quién era el Submarine porque aparecía en el primer cómic que leí, pero aunque no lo hubiera sabido, habría sabido que se trataba de una revelación importante. Antes de este momento, el cómic estaba lleno de acción desenfrenada y dramáticos cambios de ángulo de cámara. Que Kirby se detuviera de repente y dedicara tres paneles seguidos a una toma estática de un tipo al que le afeitan la barba dejaba perfectamente claro que se trataba de un momento crucial que había que presenciar.
Como joven lector de mediados de los setenta, las reimpresiones que leía de la obra de Jack Kirby de los sesenta me parecían en su mayoría amables, divertidas y atractivas. Sus nuevos trabajos de los setenta eran alucinantes y aterradores. No siempre sabía cómo procesar sus imágenes. Los monstruos y las máquinas eran salvajes y no se parecían a nada que hubiera visto en otro medio. Lo que estaba en juego parecía de vida o muerte en todo momento. Esta salpicadura de Kamandi tiene enormes monstruos terribles en el centro. Superan en número a los héroes, que están separados unos de otros, empujados a los márgenes de la página. Los buenos parecen estar totalmente mal equipados para hacer frente a esta embestida, y nada de lo que hacen contribuye en absoluto a mejorar la situación. Los movimientos de los murciélagos en la página son explosivos y se lanzan violentamente en múltiples direcciones, creando una sensación de caos. Como joven lector, nada en esta imagen me reconfortaba, y nada me indicaba que algo fuera a salir bien. Así es como debe ser en una historia de Kamandi, por supuesto; está ambientada en un páramo postapocalíptico donde la humanidad ha sido prácticamente aniquilada. Pero yo tenía siete años y era nuevo en el género. Dudo haber visto nunca en ningún medio una imagen en la que las cosas parecieran tan terribles para los héroes.
Esta última imagen también es de los años setenta. Se trata de la salpicadura inicial de una historia de la serie de Kirby Los Nuevos Dioses, y aunque el resto de la historia es igual de caótica y violenta que ese panel de Kamandi, esta imagen me impactó de una forma que no esperaba. A pesar de las monumentales figuras de Kirby, parece más un dibujo de un cómic romántico que la introducción a una historia sobre la guerra entre dos ciudades de Dioses. Izaya y Avia están sentados espalda con espalda, compartiendo coquetas miradas de reojo en un jardín imposiblemente idílico. Hay una cascada, guirnaldas de flores y una paloma que pasa. Los dos guerreros parecen cómodos y totalmente a gusto, el cuerpo de ella se acurruca en el de él mientras le acaricia con una pluma. Sus cuerpos juntos forman la base de una pirámide, acentuada por los ángulos del bastón de Izaya y la pierna de Avia. Pero dentro de esa pirámide todas las formas fluyen en curvas inusualmente suaves. Probablemente era la primera vez que veía un indicio de por qué luchaban estos guerreros.
En aquel momento no sabía que Kirby era uno de los inventores del género del cómic romántico. Tenía las herramientas necesarias para comunicar la conexión tan bien como el conflicto, y sabía cuándo utilizarlas. Eso es lo que veo ahora en Kirby, un arte extraordinario al servicio de una imaginación desbordante de talla mundial.
¡Steve Lieber's Dilettante aparece el segundo martes de cada mes aquí en Toucan!